Coclé

Provincia de Coclé
Coclé es una tierra de contrastes naturales y turísticos. Posee una extraordinaria riqueza cultural y folklórica. Es una provincia del centro de Panamá. Penonomé, es la capital cabecera de la provincia de Coclé y es la única región del país donde se añade el toque del triángulo al tamborito (baile panameño).
                                                Imagen de Proyecto Folklore del Diario la Prensa
Pollera de gala con labor de Penonomé
Su jareta se remata con un lazo de cinta de satín, de alrededor de una pulgada y media de ancho. Es tradicional de la región bordar o realzar sus trencillas y encajes. La camisa se elabora con dos arandelas con tela voile, el término proviene del francés, y significa velo, holán de hilo o marquiset con labores, comúnmente bordadas o marcadas. Trencillas y encajes realzados. Enjaretado de lana rematado con lazo de cinta. La falda es angosta, de poco vuelo y dos tramos; no se plisa. Puede llevar crecedoras (alforzas). Termina con una trencilla y encajes valencianos realzados. Gallardete lateral adelante y atrás. Una enagua. Existe también, la pollera centenaria de tela de marquiset marcada con hilos de hilacha, que sacaban de prendas viejas y con tintes vegetales. La boca de la jareta es diferente, pues hubo que reemplazarla por daños. Así mismo, la pollera marcada con encajes realzados y labores pequeñas imitando claveles, con trencillas y encajes valencianos, de más de 60 años. Finalmente, la pollera bordada en cordoncillo con temas de hojas y botoncitos en tela de marquiset. Trencillas y encajes sin realzar.
Entre los aderezos con que se suele acompañar a este pollera tenemos: dos peinetas laterales de balcón. Flores (tembleques) de gusanillos y perlas imitando la flora y fauna, que deben temblar gracias al resorte en su base. No deben cubrir toda la cabeza. Se adornan con cintas, y manzanillas (motitas amarillas de lana). Mosquetas frontales, típicas de la región. Flores naturales al lado de las peinetas, como jazmín coral y jazmín castilla. Zarcillos sencillos. Prendedores sobre los lazos de la camisa.
Pollera de gala sin labor de Antón
Se confeccionan en tela de linon de motitas blanco o de color, holan de hilo, voilé, bual, clarin (tela de color pastel), y tela estampada sencilla. En Antón a la pollera estampada se le llamaba "pollera de los pobres"pero siempre ha sido una pollera de lujo que era en telas de capullitos o florecitas, o en tela estampadas de flores pequeñas, en algunas ocasiones de fondo blanco. La falda lleva cuerpo y susto, de poco vuelo, separado por encaje. Las camisas llevan encajes valenciano, de torchón, de algodón y de hilo.
Lleva gallardete frontal y trasero del color del enjaretado. El peinado es rodetes laterales con pimpollos de colores con plumas blancas de gallina o pato, tembleques de perlas blancas, tembleques de gusanillo, flores naturales como en antaño. También se usó sombrero con cinta. Un par de peinetas sencillas. Se colocan hasta siete cadenas de rigor; la chata, guachapalí, rosario, escapulario y la bruja, collares de semillas como zapayo, coral, lágrimas de la virgen. Se pueden añadir pulseras y/o semanarias, anillos. Tapahueso y zarcillos sencillos. Es tradicional usar zapatos de pana negros o también se usan zapatos del color del gallardete. En antaño todas las polleras podían utilizarse con sombrero con cinta y rodete trasero cuando no se tenían flores. Los zapatos no deben tener brillo. El traje del varón es el mismo que se usa con la montuna. 

Pollera de gala con labor de Antón
La labor marcada fue la primera en usarse en Antón, seguida de las de los talcos. Las labores marcadas tienden a ser pequeñas, mientras que los talcos son grandes, sencillos y nunca llevan calados; también labor de coquito y labor bordada pero sencillos. Es tradicional que la labor sea pequeña. Puede llevar encajes valencianos, de algodón, de hilo y de torchón. Las polleras de gala de Antón, van enjaretadas con lana y lleva una mota adelante y otra atrás. La falda consta de cuerpo y susto, con poco vuelo, separadas por encaje. Los encajes pueden ir resaltados con el color de la labor. Lleva gallardete frontal y trasero del color del enjaretado. Dos enaguas una más sencilla que la otra. El peinado de la dama es con rodetes laterales. Se colocan Pimpollos con plumas de gallina o pato, flores naturales, también se admite usar tembleques de escamas de pescado y tembleques de perlas blancas; que pueden llevar cintas o también se ponen sombrero con cinta. Un par de peinetas sencillas. Pueden colocarse hasta siete cadenas; de rigor, la chata, guachapalí, bruja y escapulario.Se pueden añadir pulseras y/o semanarias, anillos. También collares de semillas de zapayo, coral y lágrimas de la virgen. Tapahueso y zarcillos. Es tradicional usar zapatos de pana negros; o también se usan zapatos del color del gallardete. Los zapatos no deben tener brillo. El vestuario del varón se caracteriza porque usa camisa blanca tipo guayabera con cuello abierto o cuello chino, manga larga, de cuatro bolsillos adelante. Botones blancos o de colores. Antes se hacían con una tela llamada sal y pimienta, que venía hecha con dos tipos de fibra, una fina y otra rugosa de un solo color. Estas camisas las llamaban guayaberas, y las usaban para fiestas. Usan pantalón negro y zapatos negros y sombrero pinta mosquito o pintado.


                                   Imagen tomada del portal Hecho en Panamá de TVN media
Montuna Picarona de Antón
 Sus camisas se confeccionan con telas de bual, linón de motitas, holan de hilo, voilé; o con labores marcadas, de coquito, talco al sol sin calado y bordada. Con encajes valencianos, de algodón, de hilo y de torchón. En su mayoría las camisas no combinan con el faldón; pues en el pasado, las damas antoneras armaban sus polleras con lo que recibían de otras. Para confeccionar sus faldas tomaban y cortaban la tela de las cortinas ya que carecian de recursos. Nunca llevan trenzas, pues la mujer antonera no se caracteriza por cabellos lacios y largos. En el pasado, los pimpollos usaban cuentas partidas adquiridas en tiendas orientales, similares a las bolas de árboles de navidad. Eran muy delicadas, y se rompían con facilidad. La camisa usa dos arandelas, enjaretada con lana y una mota delante y otra atrás. De tener labor, lo tradicional es que sea pequeña. Los encaje de la camisa puede ir resaltados con el color de la labor. La falda de tela de zaraza a dos tramos (cuerpos) rematada con picarona. Las flores de la zaraza son más grandes y vistosas que la tela usada en otras regiones. Lleva gallardetes frontales y traseros centrales. Usan una enagua. El faldón no debe plisarse.
Entre los aderezos que se utilizan: se admiten dos arreglos en la cabeza; uno: rodete trasero con sombrero pinta mosquito; decorado con una cinta del mismo color que el gallardete, en la orejas o en el lado derecho de la cabeza o en el rodete se pueden colocar flores naturales como papos, veraneras, bouquet de novia, ixoras. Antes se solía colocar una bellota delantera en sombrero. El otro: rodetes laterales con flores naturales o pimpollos con plumas de gallina o de pato. Dos peinetas. Hasta siete cadenas de rigor, la chata, guachapalí, bruja y tapahueso. Se debe usar el rosario o escapulario; se prefieren ambos. Se puede añadir una pulsera y/o semanarias, anillos. También se utilizan collares de cuentas hechos con semillas del área como: zapallo, coral y lágrimas de la virgen, etc. Zarcillos sencillos. Es tradicional usar zapatos de pana negros; o también usar zapatos del color del gallardete. Los zapatos no deben tener brillo. Se admite una "chacarita" y un pañuelo blanco en la pretina del lado derecho. En los varones se usa con el mismo vestuario que acompaña a la basquiña. El martes de carnaval reemplazaban la camisa tradicional por una más elaborada, con labores marcadas y flecos. En las tunas y más en las de carnaval se rociaban perfumes como el agua de florida, pompeya para avisar con la fragancia que venía la tuna; las parejas se ataban de muñecas con un pañuelo y en la otra mano llevaban el perfume. 
                                            Imagen del portal polleras de Panamá, pinterest
Chambra y basquiña de Antón
Los vestuarios de chambra y basquiña se usaban para estar en casa. También se utilizaban para asistir a misa los domingos y para bailar tamborito cuando no se tenía una montuna. Las señoras adineradas de Antón usaban una variación de la basquiña, con camisa y falda de tela blanca, el faldón hecho de bual, algodón, lleva cuerpo y susto, con poco vuelo, y separado por trencilla y encaje abajo. Tanto la chamba como la basquiña de Antón no deben entallar en la cintura y no deben plisarse. La basquiña es una camisa blanca de algodón de corte recto. Es adornada con alforzas (pliegues). Existe la variación de usar la camisa blanca adornada con tejidos de crochet y otra variación de usar la camisa en tela de lino blanco de motitas. Se puede usar con un faldón de zaraza de cuerpo susto y picarona; o con el faldón blanco de dos tramos.
El faldón de la chambra es de dos tramos de zaraza con poco vuelo, la camisa de la misma tela, con cuello chino, redondo o cuadrado, se adorna con alforzas. Collares de zapayo o lágrimas de la virgen, una cadena chata con la basquiña y cadena sencilla con la chambra. Se pueden añadir pulseras y/o semanarias, anillos. Zarcillos y zapatos de pana de color negro. El peinado consiste en rodete trasero (trenza recogida), trenza a la derecha, trenza recogida derecha. Colocándose flores naturales del lado derecho, de preferencia, papos, veraneras, ixoras. También se admiten pimpollos adornados con plumas de pato o gallina, algo muy particular de la región. Suelen colocarse un sombrero pinta mosquito adornado con una cinta larga de color. En estas vestimentas la cinta no es del color del faldón. Se puede usar una chacarita.
                                      Imagen tomada de proyecto folklore del Diario la Prensa
Los caballeros utilizan una camisa de manta sucia con botones de colores o blancos y pantalón drill (jeans). Sombrero de trabajo como junco o pinta mosquito. Zapatos negros. La camisa puede llevar labor hecha con tela de colores diferentes en los bolsillos en forma de zig zag. Con cuello chino o abierto. Se amarraban los pantalones con un hilo o una soga delgada cuando no tenían correa o cuando iban a trabajar al campo. Esta región es la única que utiliza el almirez de bronce, como instrumento musical. Fue traído a Antón por los españoles a la finca del español Rodrigo Cerezo en la época colonial. Su función original era como mortero para moler especies en la cocina y medicinas como la quinina, para combatir la malaria. También se usó como campana para llamar a los negros esclavos a la hora de almorzar. Los negros lo utilizaban en sus momentos de reposo. Se desconoce quién tuvo la idea de añadirlo al tamborito Antonero (baile), pero se sabe que tiene más de un siglo de uso en Antón.

Pollera montuna de Natá
En esta pollera, la camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes de torchón. Se enjareta con lana y lleva una mota frontal y otra trasera. Mientras que, la falda se elabora de la misma tela de zaraza que la camisa con tres tramos. El peinado de la dama, lleva dos trenzas hacia adelante que tejen con cinta del color del enjaretado. Entre sus aderezos podemos mencionar que la dama se coloca un sombrero de junco, adornado con una cinta gruesa a juego con la cinta de los moños, la mota de la camisa y los zapatos de pana. Las damas acompañan esta pollera con una cadena sencilla (cadena Chata o guachapalí) y zarcillos sencillos. Los caballeros llevan jeans, coleta, cutarras y sombrero de junco.


Comentarios

  1. Respuestas
    1. Ami tambien weeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

      Eliminar
    2. xdddddddddddddddddddddddddddddd

      Eliminar
    3. no aparesee lo k kiero k aparescaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Trajes Típicos de Panamá